Etiquetas

miércoles, 27 de enero de 2016

Actividad clase.

Este mural ha sido realizado por mi grupo y en él hemos explicado el Ciclo de Krebs.










Tras la exposición de los grupos de los demás compañeros nuestra profesora nos ha realizado una prueba en Kahoot, este ha sido el resultado obtenido junto con mis compañeras Blanca y Paula.

martes, 26 de enero de 2016

Actividades edmodo.



En este 2º vídeo tienes la respuesta a lo que preguntaba en clase.
a) ¿Por qué cada NADH me proporciona 3 ATP?

Porque son 3 protones los que se liberan al espacio intermembranoso. Estos al volver a la membrana general 3 ATP.
b) ¿Cuánto ATP me proporciona el FADH2? ¿Por qué?

2 ATP porque esta vez son 2 protones los que se liberan, al volver a la matriz generan 2 ATP.
c) ¿Todas las moléculas de NADH, de todo el proceso de degradación de la glucosa, me proporcionan la misma cantidad de ATP?

No, por ejemplo en la glucólisis se generan 6ATP, mientras que en el Ciclo de Krebs se generan 2ATP con 2 NADH.
d) ¿Cuánto ATP me proporcionan los NADH obtenidos en la glucólisis) ?Por qué?
Me proporcionan 6 ATP porque hay 2 NADH.
3) Adjunto un archivo con el rendimiento energético de una molécula de glucosa. Recuerda: procariota (38 ATP) y eucariota (36 ATP)
-¿Por qué se obtiene menos energía en una célula eucariota?

Porque en las células eucariotas al atravesar la membrana mitocondrial para pasar del citosol a la matriz mitocondrial mediante el transporte activo, en contra del gradiente, se gasta energía. En concreto 2 ATP por eso hay 36 ATP.
-¿De dónde se obtienen 2 ATP más en las células procariotas? ¿Por qué?

Porque las células procariotas no tiene que atravesar la membrana mitocondrial y no gastan los 2 ATP que gastan las células eucariotas.

Actividad glucólisis

Este es el resultado obtenido en la actividad sobre la glucólisis.

miércoles, 6 de enero de 2016

Criticas constructivas

El vídeo de las sales minerales es muy entretenido y dinámico. Aunque yo explicaría más el sistema tampón fosfato y el sistema tampón carbonato. 
En el vídeo de los lípidos me pierdo un poco a veces por los parones. La reacción de un ácido graso con una base fuerte, en este caso NaOH no solo da jabón, también agua. A la explicación de los heterolípidos les falta especificar más, como por ejemplo señalando con el dedo o poniendo los nombres de cada cosa.
A las proteínas les falta una introducción sobre que son, añadiendo cuales son sus propiedades y cuál es su tipo de enlace.
Me encanta la introducción de los ácidos nucleicos, gracias Jose por ponerme en la foto.

lunes, 4 de enero de 2016

Ejercicios LÍPIDOS

  1. a)Representa un acilglicérido o grasa.
Los acilglicéridos o grasas son ésteres formados por esterificación de la glicerina con 1, 2 o 3 moléculas de ácidos grasos.
1-ácido palmítico/ ácido oleico
El ácido oleico tiene un doble enlace entre el carbono 9 y 10.
2- triacilglicérido

b) En un medio acuoso las grasas presentan una parte hidrófila que es soluble en agua gracias a los ácidos carboxílicos y otra parte hidrófoba insoluble en agua gracias a las cadenas hidrocarbonadas. Este carácter anfipático determina que en un medio acuoso se formen micelas.
Diferenciamos dos tipos de micelas:
-Monocapa: una sola capa. Se disponen las cabezas orientadas hacia el agua y las colas hacia sí mismas
-Bicapa: dos capas con agua en su interior.


 

  1. Representa un fosfoglicérido.
La región señalada con el número 1 es la zona hidrófila.
La región señalada con el número 2 es la zona hidrófoba. Su composición es un ácido graso saturado y un ácido graso insaturado. La que aparece recta es el ácido graso  saturado, estos solo establecen enlaces simples entre sus átomos de carbono. En cambio la doblada es un ácido graso insaturado, estos establecen uno o más dobles enlaces entre los carbonos de la cadena hidrocarbonada.